Creta

Creta

Civilización cretense...historia...arte...mitología...

Introducción
Si se parte de la definición de historia que deriva del vocablo griego historia significa “conocimiento a través de una indagación”, se deriva de histor, “sabio o conocedor”, es una actividad indagadora que los seres humanos utilizan para satisfacer el interés de conocer los hechos del pasado y la curiosidad por averiguar la forma de vida de sus antepasados, para encontrar así las causas que le dieron origen a los hechos del presente.
El hecho histórico es una interpretación que realiza el historiador sobre un proceso en particular protagonizado por los seres humanos que ocurre en un lugar y tiempo determinado.
Estos últimos mencionados son variables que utiliza la historia en la construcción del hecho, es importante destacar el espacio para vincularlo con los sitos o lugares donde ocurrieron los sucesos (área cultural, región, país, etc.); no solo por razón de ubicación geográfica sino porque la diversidad de ambiente influye sobre las actividades política económicas sociales y culturales. Otra variable es el tiempo histórico que se refiere al espacio de tiempo en que ocurren los fenómenos sociales este se expresa mediante edades, era, fases, siglos y décadas.
Para que se considere un hecho histórico debe ser: único e irrepetible porque aunque sean de un mismo tipo no se dan nunca en circunstancias idénticas; formar parte de un proceso de
causa – efecto por ser efecto de un suceso anterior y causa de uno posterior; tener impacto sobre una comunidad; estar lo suficientemente alejado del presente, para poder observar su impacto y analizarlo de la manera más imparcial posible.
Es destacable también el papel que cumplen los sujetos de la historia, estos son los protagonistas que intervinieron en el suceso en estudio, son tanto los seres humanos como las obras que realizan, se trate de obras materiales, como las artes plásticas o no materiales, como las ideas filosóficas.
El historiador es un especialista en la materia, puede elegir el tema a investigar ya que esta preparado para tener una visión parcializada de la realidad, una vez que tiene la documentación debe saber como la va a utilizar, para así dar a conocer otras sociedades y épocas actuando siempre con objetividad, este proceso es interdisciplinario ya que se relaciona con las ciencias auxiliares (antropología, arqueología, paleontología, medicina forense, cronología, geología, etnología). Esta tarea es una construcción que contribuye a la tarea colectiva de las comunidades humanas que lleva a cada pueblo a reflexionar sobre valores y actitudes adoptados por su propia sociedad. Para este trabajo el investigador recurre a las fuentes que son aquellas huellas dejadas por la actividad del ser humano a través del tiempo por lo tanto todo aquello que permite reconstruir los acontecimientos y formas de vida del pasado. Hay diferentes clases de fuentes: primaria, secundaria, escritas, no escritas, a demás de los testimonios voluntario o involuntarios. Es importante considerar también los restos materiales, fósiles, arqueológicos, etc.
Teniendo en cuenta estos aspectos ubicaremos la isla de Creta al sureste de Grecia, en el mar Mediterráneo, y al sur del mar Egeo. Está ubicada en el centro de la comunicación marítima entre Asia, Europa y África. Esta civilización es una cultura
pre-helénica de la edad de bronce, desarrollada en la isla de Creta entre los años 2.800 y 1.200 A.c.
La civilización cretense o minoica puede dividirse en tres períodos: Minoico antiguo (2600-2000 A.c.) Minoico medio (2000-1570 A.c.) Minoico reciente (1570-1425 A.c.)
Los primeros grupos en asentarse en Creta probablemente llegaron desde Anatolia en torno al 7000 A.c. Crearon diferentes asentamientos en la isla, uno de ellos es Cnosos. Estos primeros habitantes vivían en chozas de madera, aunque con el paso del tiempo van a ir cambiando de material como ladrillos de barro y techumbres de madera. Fabricaban herramientas con diversos materiales como hueso y piedras e hicieron figuras de barro de representaciones femeninas y masculinas.
En cuanto a lo económico se practicaba la Agricultura (trigo, vid, olivo), plantaban árboles frutales, legumbres y plantas aromáticas y medicinales. En sus praderas criaron ganado vacuno, porcino, caprino y ovino. Tenían talleres familiares o en los palacios en los cuales se destacaba la cerámica, metalúrgica y productos textiles.
La esencia económica de Creta se basaba en el ejercicio de la talasocracia porque su posición estratégica le permitía desarrollar fuertemente el comercio, los restos arqueológicos nos revelan unas infraestructuras muy desarrolladas que indicarían el esfuerzo y el interés de esta sociedad por la actividad comercial. Lo más importante es el comercio facilitado por la navegación, con buenos barcos a vela y remo. También contaban con excelentes puertos naturales.
En la antigua religión Minoica tiene un claro papel la mujer, debido a la participación en general que tenían en diversos aspectos de la sociedad. Un ejemplo de ello es que varias divinidades eran femeninas, e intervenían en los cultos de los dioses, trabajaban en los talleres, conducían carros, iban a la caza y participaban en los juegos deportivos.
La mujer se caracterizaba por el cuidado en su aspecto físico, su vestimenta su peinado, su maquillaje, etc. Esto se deduce a través de las pinturas murales. La mujer cretense ocupaba en la sociedad un lugar mas parecido al de las civilizaciones actuales.
Se destacan en este sentido las distintas figurillas de mujeres con los pechos descubiertos y con vestidos acampanados. Estas suelen aparecer tomando serpientes, lo que se ha interpretado junto con los pechos descubiertos como símbolo de la fertilidad. Muchos expertos apuntan que estas diosas podrían ser la evolución de las primitivas madres neolíticas e incluso los ancestros de las diosas griegas Démeter y Perséfone. Dentro de la misma religión también cabe destacar el papel del toro, el cual está presente en el arte Minoico y al que se cree que se dedicaban ciertos rituales atléticos. Se deduce que creyeron en otra vida porque las tumbas encontradas se hallaban enterrados muertos con sus pertenencias, similitud que presenta con la religión egipcia.
Esta civilización tuvo algunas características similares a las contemporáneas del Cercano Oriente: en ambas sociedades los grandes templos y palacios eran los centros en donde se controlaban las actividades económicas, vida política y religiosa.
Construyen grandes palacios, el más conocido e importante de todos es Cnosos, el mejor ejemplo para comprender el apogeo de la primera civilización europea. La colina de Cnosos está situada a unos 5 kilómetros de la costa, sobre la vía natural hacia el interior de la parte central de Creta.
Como hemos visto el hombre viviendo en sociedad desarrolló distintos aspectos de su vida a través del tiempo y el espacio, parte de ello se ve reflejado en la cultura esta es un conjunto de modo de vida y costumbres, conocimiento y grado de desarrollo artístico, científico, industrial que se dan en una época o grupo social. Enfatizaremos en el aspecto artístico,


Arte
Se entiende por arte toda aquella obra plasmada por el hombre que puede expresar belleza, a través de la pintura, arquitectura, y la música.
La cultura urbana de Creta fue importante, debido a su arquitectura esta es: el arte de proyectar de construir edificios. Se desarrolló en la isla de Creta a la largo del segundo milenio A.c. y durante la primera mitad del primero. El rasgo que más sorprende de la civilización Minoica es el modo de asentamiento de la población en torno a un edificio central: el palacio, un complejo civil al servicio de la ciudad, es la manifestación artística más importante. En este arte, los grandes palacios empezaron a construirse en las ciudades de Creta en el período minoico medio, época en que esto parece haber sido el centro más importante de la isla. La cultura minoica se extendió en esa época a la Grecia Continental. Entonces creció la ciudad de Cnosos, situada en el norte de Creta y, por lo tanto más cerca del Peloponeso que las poblaciones de la costa meridional. A fines del Minoico medio hubo terremotos que causaron grandes daños, provocando la destrucción del palacio de Cnosos. Éste fue reconstruido en el período Minoico creciente, en cuyo comienzo se sitúa la era de mayor esplendor cretense. Simultáneamente se edificaban los castillos de Micenas y de Tirinto, en que residieron jefes militares aqueos que, al principio, fueron vasallos de Creta. Los cretenses dieron importancia principal a la columna en su arquitectura. Los arquitectos de Minos multiplicaron en los palacios las típicas columnas cretenses que eran de piedra o de madera fina, no muy altas, más altas en la parte superior que en la base, y que se asentaban a menudo sobre muretes de ladrillo o canto rodado. El anfiteatro de Cnosos, próximo al palacio real, es sin duda el edificio más antiguo de ese género que se conozca: allí se organizaron espectáculos de danzan y torneos deportivos.
Los materiales principales fueron las piedras y el ladrillo colorado en hiladas que se alternaban con gruesas vigas de madera para dar mayor solidez a los edificios.
Era un arte que pertenecía a la aristocracia y a la corte, expresando la alegría de vivir, la buena vida y el lujo de los autócratas y de una pequeña aristocracia. Sus monumentos son la fuente que da testimonio de la existencia de forma de vidas señoriales, de una corte fastuosa, de esplendidos palacios y de ricas ciudades. Pero también se da un contraste con grandes latifundios, a demás de la amarga existencia de la numerosa población rural que se encontraba en la esclavitud.
Podemos decir que este arte tiene como en Egipto y Babilonia un carácter cortesano; el elemento rococó, el gusto por lo refinado y lo virtuosita, por lo delicado y lo gracioso, alcanzando así su más alto valor. Podríamos destacar que el arte cretense tiene como particularidad la de ser un arte mas individualista, más libre estilísticamente y más amante de la naturaleza.

Los palacios

Creta es el hogar de numerosos y magníficos palacios. Se destaca la tarea del investigador Evans que en la frontera entre el siglo XIX y XX descubriera las ruinas del palacio de Cnosos, el mayor de los palacios encontrados, hasta nuestros días.
Arthur Evans:
Sir Arthur John Evans estudió en las universidades de Oxford y Gotinga y realizó varias excavaciones en Italia, Escandinavia y los Balcanes, antes de lanzarse a la búsqueda del palacio de Cnosos en Creta. Pretendía con ello descubrir la civilización anterior a la micénica, la de la leyenda del rey Minos. Entre los años 1900-1906 desenterró el llamado Palacio de Cnosos, que relacionó por su construcción laberíntica con el Palacio de Minos, por lo que dio a sus hallazgos la denominación genérica de civilización minoica. Reconstruyó las pinturas del palacio en un acto bastante polémico, pues las repintó con colores fuertes. Se dice que Sir Arthur Evans murió de pena el 11 de julio de 1941, días después de que le llegase la falsa noticia de que Creta y el palacio en el que él tanto había trabajado habían sido bombardeados por los nazis. Si bien es cierto que Creta fue atacada, las ruinas del palacio de Cnosos quedaron intactas.
El hallazgo, desenterramiento y estudio de poblaciones con palacio se ha visto aumentado, se han encontrado palacios de los que ni siquiera se conoce el nombre, pues en época clásica no existían tales asentamientos y no se tenía conciencia y recuerdo de los mismos de ahí que hayan recibido nombres actuales; sus nombres son: Cnosos, Sacro, Malia, Festo, Canea o Kenia, Hacia Tríada, Gruñía, y poblamientos de Tilitos, Kamilari, Mirtos y Palakaistro. Cabe recordar que la noción de laberinto y el Minotauro parece aplicarse en la antigüedad sólo al Palacio de Minos en Cnosos.
La edificación más emblemática de Cnosos era el Palacio, fue el principal palacio cretense y en el que se ha querido ver la sede del mítico Rey Minos. Está situado en la colina de Kefala, es sin duda el más conocido y estudiado, siendo a menudo citado también como uno de los yacimientos más interesantes de la antigüedad. Todo el complejo se aglutina en torno a un patio central y se divide en dos grandes conjuntos, oriental y occidental, separados por sendos accesos al norte y al sur. Debido al modo de construir de los minoicos, añadiendo habitaciones progresivamente, estos corredores no guardan una disposición lineal, sino que están dispuestos de modo aleatorio, siguiendo un recorrido tortuoso. El palacio se identificó como el laberinto donde Minos encerró al Minotauro, de donde viene el mito de Teseo y su lucha contra la horrible bestia. El acceso al palacio desde el patio occidental se efectuaba a través de un corredor cubierto, el porche occidental, donde existía un fresco relieve con el tema del juego del toro. El camino proseguía por un largo pasillo en ángulo, el corredor de las procesiones, así llamado por estar decorado por un fresco en el que los jóvenes de ambos sexos, a tamaño natural, portaban valiosas ofrendas. En estos pórticos, los frescos de estuco en relieve representan diversas escenas de toros, de las que ha perdurado la enorme cabeza de un toro rojo, visible a lo largo de toda la antigüedad y responsable, con toda probabilidad, de la asociación del mito del Minotauro con estas ruinas.
Las características a resaltar del Palacio de Cnosos con una superficie de unos 17.000 m2 construidos, que disponía de más de 1500 habitaciones, son al oeste y sur un muro que lo delimita, pero no es una muralla defensiva. Ala Oeste El acceso es por el oeste y en esta parte hay tres pozos donde se depositaban los objetos de culto y las ofrendas. Desde la entrada se accede al Propileo oeste, donde seguramente el rey recibía a sus visitantes. Una puerta llevaba al corredor de la procesión (que tiene este nombre debido a la pintura en el muro que representaba portadores de ofrenda) y hoy se pude ver en parte por una reproducción ya que el original, esta en el museo de Haraklion. Tiene 18 almacenes que contenían grandes Pithoi, en estas tinajas se depositaban aceite, vino, o granos, estos almacenes y el corredor por el que se accedía a ellos no tenían ventanas, por lo que se iluminaban a base de lámparas de aceite. Los almacenes comunicaban con los santuarios a nivel de la calle. Los muros están decorados con símbolos religiosos. Ala Sudoeste El segundo acceso al palacio era por el sur, donde una puerta llevaba a los corredores sur y norte y de estos al patio central. Este corredor se llama de las pinturas de los lirios, porque se ha hallado allí un fresco llamado “príncipe de los lirios”. Desde el ala sudoeste una escalera lleva al santuario de las tres columnas, la forma de estas van aumentando levemente su anchura desde el suelo al capitel, este es “protodórico”. Se cree que estaban pensados para soportar los fuertes terremotos de Creta .A la derecha de la escalera una cámara rectangular, se piensa que fue un templo de época dórica consagrada a Rea. Detrás de este santuario estaba la gran sala de reuniones, y más al norte la sala del santuario donde se encontraba el fresco conocido como “la parisina”. Ala Este El ala esta construida sobre la pendiente de la colina y tiene cuatro niveles. La gran escalera, protegida por parapetos, estaba iluminada ingeniosamente, llevaba a las cámaras reales. Un corredor llevaba a la cámara de las hachas dobles (del símbolo grabado en las paredes), donde se encontraban algunas figuras de culto de época micénica. A ras de tierra, dos pilares marcan una sala iluminada por agujeros donde se han hallado vestigios de un trono sobre un baldaquino colocado sobre cuatro columnas, y que se supone era la sala de audiencias. Este conjunto es conocido como el megaron del rey y una puerta al sur de la sala lleva a un corredor que llegaba al megaron de la reina, donde se hallan los frescos mas conocidos, los de los delfines, que hoy día son reproducciones, en el muro norte, y al otro lado esta el fresco de la danzarina. Al oeste del megaron se halla la sala de baño de la reina con una especie de bañera de arcilla, y la cámara de aseo, con las letrinas. Una puerta permite el acceso a un pequeño patio llamado el de las roscas de hilo, por las que están grabados en el muro. En una pequeña cámara se halla la cámara del tesoro donde se han hallado objetos de gran valor oro, marfil, y otros metales preciosos, y la famosa estatua de marfil conocida como “el acróbata”. El baño lustral es un buen ejemplo de la típica arquitectura minoica, en la que los arquitectos aprovechan los pozos de luz para que ilumine las estancias. Este sistema se repite a lo largo de todo el palacio, consiguiendo de este modo que hasta los cinco pisos que se pueden contar en el Ala Este reciban luz natural. Ala Norte En el ala norte el paso de entrada baja en pendiente hacia la puerta norte con dos bastiones simétricos uno a cada lado. En el bastión del oeste (reconstruido) hay una copia del fresco en relieve que representa la captura de un toro bravo en un campo de olivos. En la base se hallan muchas marcas, tridentes, estela, hachas dobles. En el extremo norte del corredor norte esta la sala hipostila, el techo de la cual esta sostenido por ocho pilares y dos columnas, y es llamado Octroi, pues aquí era donde llegaba el camino que llevaba a las dos puertas de Cnosos: Katsamba y Amnisos. Ala noroeste En la parte noroeste hay un conjunto de edificaciones de época previa a los palacios, donde después se construyo un santuario. En el techo del santuario hay algunos frescos, entre ellos el del recogedor de azafrán. También en la parte noroeste esta el teatro al aire, donde las graderías forman una L, y que servían para unos 500 espectadores. Vía principal La vía principal de la procesión se cruzaba con la vía real. A cada lado de la vía algunas casas entre ellas la “casa de los frescos” y “el Arsenal”; al oeste la casa del tesoro noroeste, que debe el nombre a los objetos de bronce que se han hallado. La vía lleva a un pequeño palacio en que fue encontrado el objeto en forma de cabeza de toro.
La Sala Del Trono La sala del trono recibía la luz por una abertura en la parte superior. Hoy hay copias de los frescos hallados en diversas partes del palacio. A nivel de la calle el acceso a la sala del trono tiene un vestíbulo con columnas. A la derecha entrando una bancada de piedra con una silla de madera reconstruida (la original se encontró quemada). Un frasco decora la pared. Al fondo un pequeño santuario, algunas jarras que se supone que se utilizan para ceremonias. Una escalera permite subir a la planta superior. Unas columnas separan la sala del trono del santuario a la izquierda. Detrás del santuario, vestíbulo de criptas de pilares o cámara hipostila, donde se hacían los sacrificios. Los pilares están decorados con un símbolo (el de las hachas dobles).

Características de la pintura Se puede apreciar una ausencia de convencionalismo y rigidez, pues presenta motivos vivientes y dinámicos donde no se encuentra una jerarquización tan marcada. Las pinturas al fresco se aplicaban cuando el muro ya esta estucado. Se realizaban con colores minerales disueltos en agua. Se emplean colores vivos, llamativos, limpios, claros y a veces ideales (como el de los delfines de un tono azul totalmente distinto al real). Se trata de colores planos sin matices. Tienen una gama cromática bastante reducida: predomina el verde y el azul, con el blanco y el ocre. También utilizan el negro. Se destaca también la naturalidad que no se debe tanto a los medios estilísticos cuanto a la osadía a la elección de los temas, se renunciaba a la solemnidad representativa y a la preferencia por lo profano cambiándolo por motivos vivientes y dinámicos, esto revela una libertad de invención y a una concepción artística que favorece a la acumulación y abundancia del material temático en oposición al principio de la coordinación y la subordinación de los motivos. Los temas tratados son cotidianos y amables se representan rituales y juegos, aparece el paisaje, representación de animales algunos reales y otros del contexto imaginativo. Existe un claro predominio en la representación de animales marinos deslumbrándose su estrecha vinculación con el mar, pintura representativa los delfines.
Las personas en cambio son representadas con cuerpos jóvenes, ágiles, planos, atléticos. El hombre aparece semidesnudo y vestido con faldellín, en cambio la mujer con un traje largo hasta los pies, con una falda de volantas ceñida con una especie de corpiño de gran escote. Llevan peinados muy vistosos y adornos. Una particularidad, las figuras humanas se pintan siempre más estilizadas que la de los animales.En el Palacio de Cnosos se destacan las siguientes pinturas, una de ellas es la representación del “príncipe de los lirios”, no se tiene certeza de quien es, pero se cree que pudiera ser un rey o un sacerdote. Tiene cuerpo joven y atlético con una cintura muy fina, por lo que se denomina “figura de cintura de avispa”. Lleva la mano derecha sobre el pecho, probablemente como símbolo de poder. Este va caminando entre un campo de lirios. Se puede apreciar que lleva collar y sobre su cabeza una tiara con plumas y adornado con formas helicoidales. Presenta zonas en relieve. ”Fresco de la parisina”, fue así denominada porque se asemejaba a la moda francesa del momento en que se encontró. Se cree que era una mujer noble o una sacerdotisa, debido a su porte erguido. Su perfil esta claramente marcado en línea. Lleva un traje con un nudo o lazo sagrado en la espalda. ”Procesión de los coperos” es la representación de hombres y mujeres donde se caracteriza la piel de distinto color, enfundados en trajes típicos, colores iguales y gusto por formas onduladas. ”Frescos del salto del toro” fue encontrado en Cnosos en una tribuna que da al patio central. Cumple con las características de la pintura monoica. Esta rodeada por una cenefa geométrica y policromada. La escena se pintó sobre un fondo liso azul. Desarrollaremos ahora las características de la escultura cretense donde podemos enfatizar que eran pequeñas estatuillas exentas, los materiales trabajados eran el oro, marfil (criselefantinas), otros como loza, porcelana vidriada y coloreada muy fina y de terracota, más simples. La mayoría de estas esculturas son femeninas, donde representan a diosas o sacerdotisas; las pocas esculturas masculinas son acróbatas. Las características del relieve se destacan por no ser muy común, lo más importante son los vasos con decoración en relieve, no son muy grandes, quizás se utilizaban en rituales y otras funciones de uso cotidiano. El material utilizado eran materias blandas, y están decorados en bajorrelieve, con figuras humanas y también decoración geométrica. La cerámica de estilo del palacio es un estilo más naturalista, la decoración es con formas vegetales muy utilizadas y jugando con curvas y contra curvas, hay decoración de animales marinos, como el pulpo, la medusa, la estrella de mar y delfines. Las vasijas siguen siendo de forma variadas, pero ya no aparece la tipología con pico y ojos.

La leyenda de Minos
Rey del mar
La leyenda más o menos completa, sin entrar en las distintas variantes o versiones, de Minos dice: Zeus abandonó a Europa en Creta, después de haber engendrado en ella a tres hijos: Minos, Rada mantis y Sarpedón. En Creta Europa se casó con Asterio. Los tres hermanos se enamoraron de un joven llamado Mileto y cuando éste prefirió a Sarpedón, Minos expulsó a Mileto de Creta y éste fundó la ciudad de Mileto. A la muerte de Asterio Minos reclamó el trono, dedicó un altar a Poseidón y pidió que saliese del mar un toro; salió un gran toro blanco y Minos ganó el derecho al trono. Al no placerle a Sarpedón, Minos lo expulsó y se exilió en Cilicia, donde se convirtió en rey. Minos casó entonces con Pasifae y Poseidón, para vengarse de un cambio en un sacrificio prometido, hizo que Pasífae se enamorara del toro blanco y disfrazado con una vaca de madera construida por Dédalo, engendró del toro al Minotauro. Para ocultar tal afrenta Minos encargó a Dédalo la construcción de un lugar apartado de Cnosos para encerrar al Minotauro y Pasifae. Dédalo construyó el Laberinto. Radamantis se quedó en Creta y le transfirió a su hermano la costumbre de reunirse cada nueve años en una cueva con Zeus y obtener nuevas leyes para su pueblo. Minos parece ser el título que recibía el gobernante y la dinastía regia de la cultura cretense minoica de Cnosos, personaje que debía realizar funciones administrativas y sacerdotales. La noticia de la relación de Pasifae con el Minotauro se explica como un rito en el que la Gran Sacerdotisa de la Luna, que llevaba cuernos de vaca (Pasifae), y el rey Minos, con una máscara con cara de Toro celebraban un casamiento ritual bajo una encina. El toro es el animal ritual de Creta, quedan frescos con escenas de toros (el famoso salto del toro, deporte o rito), era animal de sacrificio y hay estatuillas de bronce. Para Evans el nombre vendría de labrys, palabra lidia y caria que significa hacha, haciendo referencia a las dobles hachas, signo de la dinastía real minoica de Cnosos. También recoge la idea de un ritual, un mosaico dibujado en el suelo como patrón a seguir en la realización de un baile (como actualmente las danzas "laberínticas" de la Pascua de Resurrección en Rusia y Gales). No obstante tenemos otras nociones acerca de Minos. Una concepción de Minos como un gobernante sabio hace referencia a los Minos minoicos, mientras que la idea de Minos autárquico es una caracterización derivada de Minos el último gobernador micénico de Cnosos antes de su destrucción, el cual ejerció una cruel dominación para adquirir una riqueza suficientemente grande para extender su poderío más allá de Creta a las Cícladas y quizá a otras islas.
Ritos relacionados con Minos Al mito de Minos se asocian muchos más, el de sus hijos, el de Pasifae, el de Sarpedón, el de Radamantis, pero creo que dos son los más significativos, el de Dédalo y el de Teseo y Ariadna.


Mito y Mitología

El mito son relatos imaginarios que inventaron los hombres de la antigüedad para explicar las cosas para lo que no tenían respuesta, contar sus orígenes como comunidad y forjar una identidad común a lo largo de los siglos estas historias se transmitieron de boca en boca hasta que fueron escritos como obras literarias. Muchos mitos suelen esconder descripciones, sobre situaciones reales del momento de su creación.
Mitología; es la historia de los dioses y héroes de la gentilidad.
Interpretación del Mito:
Principalmente definiremos el significado de la palabra Minotauro que significaría monstruo con cabeza de hombre y cuerpo de toro. En realidad su nombre era Asterio o Asterion, era hijo de Pasifae esposa de Minos y de un toro enviado a Poseidón a este.
Minos era un rey de Creta que vivía según se dice tres generaciones antes de la guerra de Troya. Era hijo de Zeus y Europa y fue criado por Asterio. En los textos en los que se narra la versión más común del mito del minotauro las primeras personas que aparecen son un soberano que ofrece un sacrificio y un dios. Se trata de Minos a quien la tradición griega habría de convertir en uno de los más famosos reyes de Creta, y Poseidón una de las principales divinidades de la religiosidad minoica. El mito empieza presentándonos al hombre en su relación con la divinidad, es decir, en el ámbito de la religiosidad. Cuenta Hesiodo que Minos era hijo del propio Zeus, según Homero su ascendencia le permitiría disfrutar de la protección de los dioses. Por lo tanto Minos no sería un simple mortal sino un ser medio divino; a pesar de esto, Minos necesito recurrir a la ayuda de Poseidón para acceder al trono de Creta. A este fin, el dios hizo salir del mar a aun magnifico toro como señal divina para que los Cretenses aceptasen a Minos como soberano. A cambio de la protección del dios Minos prometió sacrificar aquel animal como muestra de su misión, como muestra de que el poder en Creta lo detentaba Poseidón y el suyo no era más que un poder delegado. Pero Minos incumple la promesa y sacrifica a otro animal en su lugar, una vez convertido en rey parece que olvida que debía su soberanía al favor de la divinidad, esto lleva a que al subir al poder Minos cree equipararse a un dios, con la consecuencia del enojo de Poseidón ya que le supone una ofensa, el castigo que ingenia Poseidón para vengarse de Minos fue provocar en Pasifae, la esposa de este, una pasión y un deseo irrefrenable de ser poseída por aquel toro sagrado. Minos pagaría su traición en la locura que lleva a Pasifae a consumar el acto amoroso con aquel fabuloso animal llegando hasta él bajo la apariencia de una novilla. Ella describe aquella pasión como un extraño mal la que ofusca su razón y logra consumar en su vientre aquel fruto discorde naciendo un fabuloso ser mitad hombre mitad toro quien recibe el nombre de Minotauro. Este fue encerrado en el Palacio de Cnosos por orden de Minos para esconder así su vergüenza ante los ojos de los hombres, Minos no solo pretendía esconder en el laberinto el vergonzoso acto de Pasifae sino también la prueba de que había cometido un acto de desobediencia escondía al monstruo, que podía poner en evidencia que el dios que lo había elevado al trono de Creta ya no estaba a su lado. Minos intenta ocultar así que había perdido la virtud por la cual era conocido: la justicia.
Cuenta el mito que Teseo llega hasta el centro del laberinto para matar al Minotauro y liberar así a su ciudad del desprecio al que era sometida cada año por designio de Minos éste exigía un sacrificio a Atenas porque creía el origen de la muerte de Androgio (su hijo) había sido a manos de un grupo Ateniense en respuesta a aquella ofensa Minos acude al continente a luchar contra Atenas viéndose estos éstos perdidos acaban pactando con Minos por exigencia de este se comprometen a enviar a Creta cada año a siete muchachos y siete muchachas que servían de alimento al minotauro. Cuando se habían enviado dos contingentes a Creta Teseo se ofrece para formar parte del siguiente grupo, con la promesa de que introduciéndose en el laberinto daría muerte al Minotauro, liberándose de tal tributo. Una vez en la Isla, Teseo conoce a Ariadna la cual por amor decide ayudarlo, para eso entrega al Ateniense un ovillo, le explica que debe sujetar un extremo a la puerta del laberinto e ir tirando del resto conforme avanzará por el camino, Teseo logra llegar al centro del laberinto donde se encuentra el Minotauro y lo mata, a continuación recoge el ovillo hasta llegar a la puerta por la que había entrado.

Reflexión:
No podemos afirmar la veracidad del mito aunque el palacio de Cnosos existe y sus ruinas confirman la forma de laberinto no hay huellas de la existencia de un ser mitad hombre mitad toro, solo aquello que a llegado a través de los relatos que en sí haber sido creaciones colectivas, para explicar algún tipo de ritual de iniciación, ya que ha habido hallazgos de cuerpos de niños que se cree habían sido sacrificados. No escapa la característica forma del Palacio de Cnosos, con una forma laberíntica, que aunque fue adjudicado al mito del Minotauro pudo haber tenido otro cometido, como un espacio natural, un lugar de danza que representaría el camino mas largo para alcanzar al conocimiento. Aunque no es clara su existencia del mito, igual momento es un mito que nos produce curiosidad y fascinación hacía esto civilización dejándonos interrogantes acerca de la realidad o fantasía sobre la existencia de ese ser, en el cual se mezcla la figura del hombre con la bestialidad de un animal.


Bibliografía:

- Diccionario de la lengua Española
Editorial: Byblos
Primera Edición año 1992, Madrid, España.

- “Historia social de la Literatura y el Arte”
Autor: A. Hauser
Editorial: Debate S.A.
Primera Edición, Junio 2002, Bs.As., Argentina

- “El mundo moderno y contemporáneo”
Autor: G. Delgado

- “Grecia Primitiva” La edad de bronce y Era Arcaica
Editorial Universitaria de Buenos Aires- Argentina
Edición: 1987
Autor: Finley
-Autores Varios (1995) "Historia 1 El mundo antiguo y la Edad Media", Argentina, Ediciones Santillana S.A., Primera Edición Noviembre 1995
-Souli,S. (1995) " Mitología griega. Cosmogonía- Los dioses- Los héroes- la Guerra de Troya- La Odisea" , Atenas, Editorial Toubi,s S.A.

Webgrafia
URL: http://www.arqhys.com/
Imágenes de Google imágenes